Historia del Colegio

I.- FUNDACIÓN DEL COLEGIO (NIVEL PRIMARIA)

       La fundación del Colegio Anáhuac se remonta a los inicios de la década de los cincuentas del siglo pasado, con la llegada de los misioneros Combonianos al Territorio Sur de la Baja California.

De acuerdo a la información proporcionada por el Padre Mario Menghini Pecci, quien reside en la Casa Comboni en La Paz y con base en el documento “Con los combonianos en su primera misión”, que contiene el resumen de todas las actividades realizadas por este grupo religioso; podemos afirmar que la fundación de nuestro colegio se dio de la manera siguiente:

A) ANTECEDENTES

En 1911 funcionaba una escuela elemental administrada por la iglesia, ubicada en los terrenos contiguos a espaldas de la Catedral. Esta institución que era dirigida por el Padre Juan Rossi, fue clausurada en 1926 cuando el presidente Gral. Plutarco Elías Calles confiscó la propiedad a la iglesia, funcionando a partir de esa fecha una escuela de carácter público.

El 15 de Febrero de 1948, llega al Territorio Sur de Baja California el primer grupo de sacerdotes combonianos al que se suma un segundo grupo el 11 de noviembre de 1949. Por problemas de tipo legal, sobre todo por ser extranjeros italianos, ingresaron al país con el nombre de “Misión Cultural de Italianos, A.C.”, aunque el gobierno federal sabía a ciencia cierta que eran religiosos y que realizarían actividades de esta naturaleza; pero tuvieron que informar que se dedicarían a fundar Misiones Culturales ya que la constitución les impedía ejercer el oficio religioso.

El 19 de Septiembre del mismo año llegó al Territorio Sur de Baja California el Padre Zelindo Antonio Marigo Tosseto procedente de Estados Unidos; siendo a este clérigo a quien se le atribuye la fundación del Colegio Anáhuac y de la Ciudad de los niños entre otras instituciones.

El 11 de Abril de 1951, comenta el padre Mario Manghini Pecci, se abordó al presidente Miguel Alemán Valdés y se le expuso la situación del edificio anexo de Catedral ubicado en lo que hoy son las calles Aquiles Serdán y 5 de Mayo, fue entonces que el presidente Alemán ordenó a las autoridades del Territorio se devolviera a la iglesia esta propiedad.

Asegura el padre Menghini Pecci que esta orden no fue acatada por el gobierno del Territorio y siguió funcionando la escuela primaria elemental de carácter público que se fundó desde 1926, siendo esta institución el antecedente de lo que hoy es la escuela primaria Venustiano Carranza que hoy funciona en las calles Morelos y Altamirano.

El padre Menghini continúa agradablemente su relato y nos comenta que de manera sorpresiva el 22 de Agosto de 1951 a las 10 de la mañana se presentaron en la oficina parroquial un grupo de funcionarios del gobierno del Territorio y autoridades educativas para hacer la entrega oficial del edificio al padre Zelindo Marigo, esto, producto de la petición realizada al presidente Miguel Alemán Valdés.

Se hace la aclaración que la entrega no se hizo efectiva porque el edificio lo siguió ocupando la escuela elemental pública, aún al inicio del ciclo escolar 1951–1952.

En este periodo se dio oficialmente inicio a las actividades de la Escuela parroquial, el 8 de Noviembre de 1951 con los tradicionales honores a nuestra enseña patria, para pasar posteriormente a las aulas. Podemos afirmar con certeza que esta escuela Parroquial es el antecedente de la fundación del Colegio Anáhuac. El Profr. Alfredo Carballo Cota nos comenta en entrevista oral que en ese ciclo escolar el padre Marigo le dio provisionalmente el nombre de “Colegio Tepeyac”.

Con el inicio de las actividades de esta escuela parroquial que funcionaba con 47 alumnos, no concluyeron los conflictos con la escuela primaria pública, ya que ésta continuaba funcionando dentro del edificio, razón por la que el padre Marigo puso a operar probablemente la Escuela de Artes y Oficios en la cual se enseñaba a los jóvenes actividades fundamentalmente de carpintería. Esta escuela dirigida por el Hno. Arsenio Ferrari recibió el nombre de “Tepeyac” al igual que el orfanato, hoy Ciudad de los Niños. Señala el padre Mario Menghini Pecci que el conflicto continuó con las autoridades educativas encabezados por el Profr. Jesús Castro Agúndez, entonces Director Federal de Educación en el Territorio Sur de Baja California, quien se resistía a que la escuela pública abandonara el edificio.

Una anécdota interesante, nos cuenta nuestro entrevistado sucedió en las vacaciones de Pascua (abril de 1952) cuando el hermano Francisco Di Domenico decidió colocar una hilera de alambre de púas para impedir que los niños pudieran ingresar al patio de juegos en la hora de recreo. Esto según el padre lo hizo como una medida de presión para que abandonaran el edificio.

Relata el informante que solo de esa manera expulsaron a la escuela de gobierno de su propiedad y a partir de este momento se dieron a la tarea de acondicionar  especialmente las aulas de lo que sería el Colegio, así como los arreglos físicos necesarios que estuvieron a cargo del señor Angel Matteotti.

En el ciclo escolar 1952-1953, la escuela parroquial comenzó a funcionar con el nombre ya de “Colegio Anáhuac”, aunque solo tenía la autorización de manera provisional por parte de las autoridades del gobierno del Territorio más no el reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública. Lo anterior lo podemos constatar en un documento denominado “ACTA CONSTITUTIVA DE LA ESCUELA PRIMARIA PARTICULAR COLEGIO ANÁHUAC”, mismo que se encuentra en los archivos del plantel y del cual se transcribe el texto donde se especifica la fecha de reunión, quienes se reunieron y con qué propósitos.

Hurgando en los archivos de la institución se encontró este valioso documento que nos arroja información trascendental. En él se establece que:

“Siendo las 9 horas del día 11 de abril de mil novecientos cincuenta y tres, en el local que ocupa la dirección del Colegio Particular “ANÁHUAC” ubicado en la avenida 5 de Mayo s/n, se reunieron los que la presente suscriben Profesor Martín S. Mercado, Director de Educación Federal en el Territorio Sur de Baja California, Dr. Francisco Cardoza Carballo, médico auxiliar de la mencionada escuela y los profesores César Piñeda Chacón, Rodolfo Delgado García, Edwigis Avilés Cota, María M. Moreno y Rosario Padilla González, con el objeto de constituir de conformidad con las disposiciones legales respectivas, la escuela primaria particular que ha venido funcionando con autorización provisional del Gobierno del Territorio Sur de la Baja California, con la denominación de “COLEGIO ANÁHUAC” a efecto y en vista de los requisitos que dicha institución debe cubrir para incorporarse a la Secretaría de Educación Pública”.

Con base en la información proporcionada por el P. Mario Menghini y constatada con el documento de incorporación de fecha 4 de Febrero de 1954, la escuela primaria particular “Anáhuac” comenzó a funcionar en el ciclo escolar 1953-1954 con reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública, siendo su primer director el ameritado maestro César Piñeda Chacón.

Nos relata el P. Mario Menguini, que todas las gestiones para su fundación fueron realizadas por el P. Zelindo Marigo como encargado de la Parroquia y a él personalmente le pidió que se encargara de la administración del Colegio, negándose a esto por tener el compromiso de la construcción de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, ubicada en Marcelo Rubio entre Allende y Rosales; donde hoy funciona la Casa Comboni.

Fue entonces el P. Dante Bronzatto nombrado como encargado del Colegio sobre todo en el aspecto religioso, mientras que la dirección oficialmente fue desempeñada por el Profr. César Piñeda Chacón, debido a que ni extranjeros, ni eclesiásticos podían estar al frente de la institución de acuerdo a lo establecido en el artículo tercero de la Constitución de 1917.

Otra anécdota interesante que nos relata el Padre en su agradable charla es aquella en la que el P.Dante Bronzatto, se encontraba en la disyuntiva de como actuar en el caso del hijo del Gobernador Don Petronilo Flores. El muchacho era alumno del Colegio; pero mostraba irresponsabilidad para el cumplimiento con tareas y para estudiar. El hecho de ser hijo del gobernante del territorio lo hacían ser un alumno especial, por lo que algunos maestros sugerían que no se le reprobara, porque entonces el gobierno no les daría apoyo cuando se requiriera.  La otra opción era tratarlo como se atiende a todo el alumnado y el P. Bronzatto optó por esta segunda y finalmente lo reprobó, con el consecuente enfrentamiento con el gobernador.

B)     PERSONAS QUE PARTICIPARON EN SU FUNDACIÓN

Con base en el acta constitutiva de fecha 4 de Abril de 1953, firmada por todo el personal y para validar el funcionamiento y los estudios realizados en el Colegio, el Profr. César Piñeda Chacón director oficial, solicitó lo anterior al Secretario de Educación Pública del Gobierno del Presidente Lic. Adolfo Ruiz Cortines.  Esta función la desempeñaba el Lic. José Angel Ceniceros quien autorizó la incorporación de la Escuela primaria Particular “ANÁHUAC”  de La Paz, B.C., comunicando lo anterior a la Dirección General de enseñanza primaria y superior en los estados y territorios en oficio número 477 de fecha 1º. de Febrero de 1954.  El acuerdo de incorporación había sido firmado el 27 de Enero de ese mismo año por el C. Secretario de Educación Lic. José Angel Ceniceros.

A su vez el Director General de Enseñanza primaria y superior en los estados y territorios Profr. Claudio Cortés comunicó la incorporación de la Escuela Primaria Particular “Anáhuac” de La Paz, B.C., al C. Prof..César Piñeda Chacón Director del plantel, en oficio número 5455 de fecha 4 de Febrero de 1954.

En este oficio se hace énfasis en que la autorización para el funcionamiento de la escuela solo tiene validez por el año escolar 1953-1954. Por lo que se le informa que “tome nota de su obligación de revalidar este acuerdo al iniciarse cada año lectivo”.  También se le comunica que se debe sujetar a “los planes de estudio, programas de enseñanza y métodos pedagógicos que formule el estado para sus propios planteles”.

Uno de los puntos importantes de este acuerdo de incorporación es el que a la letra dice:

“IV.- Que el concursante ha enviado la relación del personal directivo y docente con expresión de los grupos a su cargo así como los horarios de clases que van a aplicarse, estableciéndose la educación unisexual”.

Lo anterior nos explica que la solicitud hecha por el Profr. César Piñeda Chacón contemplaba la atención solamente a varones, esto en acuerdo con los padres combonianos, pues el Colegio La Paz atendía a los población femenina.

De acuerdo a este mismo documento de incorporación el ciclo escolar 1953-1954, fue atendido por el siguiente personal:

César Piñeda Chacón 

Director y Maestro de 5º. Y 6º.

Rodolfo Delgado García    

Maestro de 4º.

Eduviges Avilés Cota  

Maestra de 3º.

Ma. Rosario Padilla

Maestra de 2º. (religiosa)

Ma. Magdalena Moreno P.

Maestra de 1º. (religiosa)

Francisco Cardoza C.  

Médico Escolar

Sra. Carmen Hirales  

Mozo

 

La clave oficial con la que la Escuela Primaria Particular Anáhuac inició sus funciones con autorización de la SEP en 1953, fue: III-04-P-U-d-H-004.  siendo esta su primera clave.

Podemos concluir que los fundadores del Colegio con el nombre de Escuela Primaria Particular Anáhuac en 1952, fueron el P. Zelindo Antonio Marigo Tosseto, el Profr. César Piñeda Chacón como su primer director y el personal docente mencionado.

C)  ORIGEN DEL NOMBRE

No se encontró ninguna información precisa sobre quien o quienes propusieron el nombre de “ANÁHUAC”  para el Colegio; pero podemos estar seguros que fue seleccionado por el simbolismo que encierra el término en la historia y geografía de nuestro país.

Es probable que la decisión haya sido tomada de forma colegiada por los misioneros combonianos dirigidos por el P.Zelindo Marigo y el Profr. César Piñeda Chacón, director del plantel.

La Profra. Josefa García Wong directora de la escuela primaria particular Anáhuac en 1966, escribió al respecto sobre el origen de Anáhuac:

“Hacia mediados del siglo XIV, aparecieron en la altiplanicie mexicana los aztecas que hablaban el idioma Náhuatl.  Invadieron la meseta de Anáhuac y se establecieron en la región del lago de Texcoco, donde sobre una isla fundaron la ciudad que llamaron Tenochtitlán, nombre que significa “lugar del cacto y la piedra”.

Anáhuac que equivale a “junto” o “próximo a”, o mejor todavía: “rodeado de”.  Por tanto en un sentido amplio podría aplicarse a las tierras o lugares próximos a masas de agua interiores o lagos como ocurre en los estados de México, Michoacán y Jalisco; pero el mexicano, que en un principio lo aplicó a los que ocupaba junto a los lagos del valle, le ha dado después un sentido más concreto aunque tan impreciso para el historiador como para el geógrafo.  Se refiere en efecto, a la parte sur de la altiplanicie central, por lo menos como principal núcleo comprendido entre las sierras Madre Oriental y Occidental, el rosario de volcanes que desde el Tepic en Nayarit se suceden formando un arco hasta el Cofre de Perote en Veracruz y las elevaciones que enlazan por el norte dos cadenas de la sierra madre.

Este concepto del Anáhuac es aproximadamente el que tuvieron los españoles en el siglo XVI.  Consideraban como su capital a Tenochtitlan (así sin acento pues se trata de una palabra grave) en la zona lacustre de Texcoco y Xochimilco, aunque Cortés lo describía limitando más su extensión y reduciéndola a poco más de lo que constituye el Valle de México”

El texto anterior fue escrito por la profesora García Wong en el anuario de la escuela secundaria del Colegio Anáhuac 1966-1967, páginas 5 y 6.

D.- UBICACIÓN ORIGINAL

Durante muchos años, décadas quizá, la esquina que conforman las calles Aquiles Serdán y 5 de Mayo de la ciudad de La Paz, significó el recinto donde se ubicó el prestigiado Colegio Anáhuac.

Este sitio se ubica a espaldas de la Catedral de Nuestra Señora de La Paz y como ya hemos mencionado funcionó como plantel educativo desde 1911, pasando al gobierno en 1926 por decreto del Presidente Plutarco Elías Calles.

Desde 1951 comenzó a funcionar la escuela parroquial y en el ciclo escolar 1952-1953 la escuela primaria particular Anáhuac, albergando en sus aulas a miles de estudiantes de primaria y secundaria –fundada en 1958- hasta 1978 en que ocurrió el cambio al edificio en el que hoy funciona.

E.- ESCUDO Y LEMA

 

 El Colegio Anáhuac desde su fundación utilizó un escudo oficial y un lema muy característico, que encontramos en diversos documentos oficiales como boletas de calificaciones, diplomas entregadas a los alumnos, horarios de clases, informes y cuadros de concentración de calificaciones, etc.

El escudo, utilizado como sello era de forma circular conteniendo en el contorno la frase: Colegio Particular Incorporado “Anáhuac” . Tenía un círculo concéntrico cortado en la parte superior por el lema del colegio “Virtud y Ciencia” y en la parte superior una estrella.  En la parte central la figura de un tradicional faro con sus rayos de luz, que significaba la guía o el camino a seguir.  En la base del faro aparecía el nombre de nuestra ciudad “La Paz, B.C.”

No se encontró documento oficial en donde se explique el significado del escudo y lema, pero creemos que el sentido común nos hace comprender lo que representa.

El lema “Virtud y Ciencia”, sin duda expresa los propósitos que la institución tenía en la educación de los niños y jóvenes; por un lado la palabra Virtud, se refería a la formación humana, a la formación en valores como la responsabilidad, respeto, honestidad, solidaridad y el amor a la patria, así como los de índole religiosa. Por otro lado el complemento lo establecía la palabra “ciencia”  en la que se contemplaba la formación académica, esto es la importancia de la adquisición de conocimientos científicos que lo prepararan para la vida.

Sin duda el escudo y el lema de nuestro colegio en su etapa inicial tienen una gran similitud con el escudo y lema actuales y con los propósitos educativos que hoy se persiguen en la formación integral de los educandos.

El escudo que usaban los alumnos en su uniforme que también se encuentra en papelería oficial contenía los mismos elementos: un faro, el mar, el desierto y una estrella. Este era de forma cuadrada, dividido en dos triángulos y en la parte superior un listón y tres franjas donde se leía: Virtud y Ciencia, Colegio Anáhuac”.

F.- ALGUNOS HECHOS TRASCENDENTALES

Además de los hechos ya mencionados, suscitados en la fundación, primero de la escuela parroquial, que llevó a los padres combonianos a enfrentarse a las autoridades educativas al no ser desalojado el edificio por la escuela pública; podemos destacar también que su director fundador Profr. César Piñeda Chacón inició en ese entonces el movimiento SCOUT en el territorio Sur de Baja California y particularmente en La Paz.

Con la fundación del grupo GUAXOROS o grupo numero UNO, se inicia el SCOUTISMO  y un gran número de alumnos del colegio de ese entonces participaron activamente en este movimiento que tiene un propósito esencialmente formativo, como el aprender a valerse por si mismo; sobrevivir en situaciones difíciles, a convivir y ayudar a sus semejantes; y sobre todo a conocer, valorar y cuidar el medio ambiente.

Los primeros campamentos se realizaron en los terrenos anexos a la ciudad de los niños, entonces llamado orfanato “Tepeyac” y fueron apoyados por el P. Zelindo Marigo quien se constituyó en el guía espiritual del movimiento SCOUT.

Como ya mencionamos el director fundador fue el Maestro César Piñeda Chacón a   partir del ciclo escolar 1952-1953.

La administración del Colegio en el aspecto religioso estuvo a cargo de los misioneros combonianos siendo el primer encargado el P. Dante Bronzatto, destacando posteriormente  P. Mario Balbiani y Luis Butera. Este último se encargó de realizar las gestiones necesarias ante la congregación de las Siervas de Jesús Sacramentado para entregarles la administración del Colegio en el año de 1969.  Otros eclesiásticos que figuran en la historia del colegio son: Carlos Toncini, Marcelo Panozo, P. Elio Sassella, Juan Fortuna, Juan Pedro Pini, Bernardo Becchio.

Con base en entrevistas realizadas a exalumnos y exdocentes y con información obtenida en documentos oficiales que obran en el archivo del plantel, podemos concluir que tuvieron la distinción de dirigir a nuestro colegio en el nivel primaria además del Profr. César Piñeda Chacón, los siguientes maestros:

Rodolfo Delgado García

(1954-1955)

Lourdes Riaño de Vásquez

(1955-1960)

Marcelo Rubio Ruiz

(1960-1965)

Josefa García Wong

(1966-1968)

Susana Cota de Calderón

(1968-1969)

G.- FUNDACIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA PARTICULAR “ANÁHUAC” 1958.

Con base en documentos oficiales encontrados en los viejos archivos de nuestra institución y con la información obtenida a través de entrevistas orales y escritas hechas a exalumnos y exdocentes; hemos podido reconstruir la historia del Colegio en la Sección Secundaria.

Es importante comentar que también los entrevistados sustentaron gran parte de sus informaciones con documentos oficiales expedidos por autoridades educativas específicamente directivos del colegio en sus diferentes épocas.

El documento que oficialmente ampara la fundación de la Escuela Secundaria Particular Anáhuac en el año de 1958, es un telegrama fechado en la Cd. de México, D.F. el 14 de Octubre del año mencionado, dirigido al Profr. Humberto Muñoz Zazueta, a quien se le puede mencionar como director fundador.

El texto del telegrama dice:

“Sírvase tomar nota clave esa escuela, ES 522-8 partir esta fecha toda clase documentación deberá hacer mención dicha CLAVE. El subjefe del depto. de escuelas secundarias particulares incorporadas”.

Vicente García González

De acuerdo a información proporcionada en entrevista oral AL Profr. Francisco Guadalupe Núñez de la Toba, quien fue alumno de la primera generación 1858-1961, la plantilla de personal docente estuvo conformada de la siguiente manera:

Humberto Muñoz Zazueta         

Director  y Maestro de Historia Universal

Marcelo Rubio Ruiz  

Maestro de Civismo

Armando Trasviña Taylor          

Maestro de Literatura Española

P. Marcelo Panozzo    

Maestro de Matemáticas

Silvino Avilés (Taxista) 

Maestro de Ingles

Carlos Zaragoza Cota Carrillo  

Maestro de Biología

Alfredo Carballo Cota

Subdirector y Maestro de Geografía

José Pilar Cota Carrillo

Maestro de Tecnología y Artesanías

Anselmo Romero Lucero  

Maestro de Educ. Física

César Piñeda Chacón

Maestro de Dibujo

Cabo Orantes

Instructor de Banda de Guerra

La información anterior fue confirmada por el Profr. Alfredo Carballo Cota, quien fue el subdirector del Colegio en el ciclo escolar 1958-1959.

A.- GESTIONES DEL P. LUIS BUTERA VULLO
El ciclo escolar 1968-1969 fue el último en el que el colegio tuvo como directivos a seglares; es el caso de la primaria cuya directora era la Profra. Susana Cota de Calderón y la secundaria dirigida por el Profr. Félix Mario Higuera Arce.

En el aspecto religioso y moral el plantel era administrado por el P. Luis Butera, misionero comboniano de origen italiano.

De acuerdo a varias entrevistas, especialmente del P. Mario Menghini, contemporáneo del P. Butera, a la Profra. Concepción Carballo González y a la Madre Ma. Guadalupe Torres Navarro; en esa época el colegio se encontraba viviendo una crisis debido a que el número de alumnos había disminuido considerablemente; lo que los sacerdotes atribuían a que no tenían el tiempo suficiente para atender la escuela, virtud a que tenían muchas otras obligaciones propias de su función religiosa en la comunidad.

La profra Ma. Guadalupe Torres Navarro primera directora de la Congregación de las Siervas de Jesús Sacramentado, en entrevista nos dice al respecto.

“El P. Luis Butera, ante la imposibilidad de cumplir con sus deberes en el campo del magisterio, por no ser ese su carisma, lo expresó humildemente ante sus superiores. Razón por la cual él acudió con nuestra madre María Emilia Morones, quien entonces ejercía el cargo de Superiora General de la Congregación de Siervas de Jesús Sacramentado, cuya casa general se encuentra en Guadalajara, Jal. Ignoramos quién orientó al Padre para hacer esa petición”.

Con base en información proporcionada por la Sra. Ma.del Carmen Moreno Armenta, secretaria actual de la sección secundaria y en ese entonces secretaria de la Parroquia de Ntra. Sra. De La Paz, el P. Luis Butera primero ofreció la administración del colegio a las hermanas religiosas del Colegio La Paz; y al no aceptar éstas, se dirigió a las Siervas de Jesús Sacramentado del Colegio Salvatierra ubicado en la población de Santa Rosalía ,B.C.S.

Se puede considerar entonces que de esta manera llegó la solicitud a la Madre María Emilia Morones, superiora General de la Congregación.

La solicitud fue aceptada y el 27 de Junio de 1969, se firmó el documento llamado “Bases para la fundación de una casa en La Paz, Baja California”. Fue signado por el reverendo Padre Luis Ruggera, Vicario General de la Prefectura de La Paz y la madre Superiora General de las Siervas de Jesús Sacramentado María Emilia Morones Chávez.

Este documento contenía cinco puntos que se transcriben textualmente por su importancia:

1.- Formarán la comunidad cuatro hermanas, siendo dos de ellas tituladas, quienes se encargarán de la dirección y administración del “Colegio Anáhuac” primaria y secundaria.

2.- Recibirán las religiosas el local donde funciona el mencionado colegio con el mobiliario, material didáctico, laboratorio, biblioteca, etc. conforme inventario.

3.- El personal docente seglar colaborará con las religiosas encargadas, dependiendo totalmente de ellas.

4.- El Vicariato proporcionará la casa habitación debidamente amueblada independiente de los seglares. Tendrán oratorio con todo lo necesario para el culto divino y la guarda del Sagrado Depósito; y si no tienen capellán, de acuerdo con el Gobierno Eclesiástico, tendrán la renovación del Santísimo Sacramento semanalmente. Además tendrán la atención espiritual correspondiente.

5.- Si el alumnado no llega a ochenta y cinco en Secundaria y a ciento cuarenta y cinco en primaria, la parroquia completará el excedente:

 B.- PRIMER GRUPO DE SIERVAS DE JESÚS SACRAMENTADO.

Habiendo firmado ya el anterior convenio el 25 de Agosto de 1969  llegaron las Siervas de Jesús Sacramentado a la hermosa ciudad de La Paz, para iniciar este maravilloso proyecto.

Con base en los registros de la Congregación, las hermanas que integraron esta primera comunidad fueron:

Hna. María Celina de Jesús

Profra. Ma. Guadalupe Torres Navarro

Hna. María Teresa de los Dolores

Profra.  Esthela Marina Larios Cortés

Hna. Eustolia del Corazón de Jesús

Profra. Carmen Moreno Ruiz

Hna. María Guadalupe de Cristo Rey 

Profra. Ma.Guadalupe López Rey

Por circunstancias políticas y gubernamentales dejaron sus nombres religiosos y utilizaron de manera oficial los nombres civiles, siendo la Profra. Ma. Guadalupe Torres Navarro la primera Directora General y la Madre Carmen Moreno Ruiz la primera encargada de primaria; así como la Madre Esthela Marina Larios Cortés, subdirectora de secundaria.

El día 2 de Septiembre de 1969 se inició la gestión escolar de las Siervas de Jesús Sacramentado en el Colegio Anáhuac con una inscripción de 189 niños en primaria y 89 jóvenes en secundaria. La primaria era solo para varones y la secundaria era mixta.

Las Siervas de Jesús Sacramentado llegaron a la ciudad de La Paz y al Colegio Anáhuac con el propósito de trabajar intensamente para dar a conocer a Jesús Sacramentado a alumnos, maestros y padres de familia como era el deseo del excelentísimo P. fundador de la congregación Silviano Carrillo Cárdenas.

El P. Carrillo Cárdenas, originario de Michoacán dio a la congregación dos grandes fines: La enseñanza y la adoración a Jesús Sacramentado, otorgándole el lema ¡BENDITO SEA DIOS!

A partir de este momento se inició una campaña de información entre la comunidad educativa sobre todo a los alumnos a quienes se explicó cada uno de los elementos que componían el nuevo escudo, (que hasta la fecha se utiliza) y que era el que tenían todos los colegios de la congregación. El nuevo lema era: “Fieles al deber”.

El 26 de septiembre de ese año se realizó el cambio de banderas y se incineraron las antiguas contando con la presencia del supervisor de la zona escolar  Profr. Alejandro Sepúlveda Carballo y de numerosos padres de familia.

Las autoridades educativas otorgaron el permiso para trabajar con horarios continuos, secundaria de 7 a 13 hrs y la primaria de 8 a 13 Hrs. Hay que recordar que en este tiempo todavía había escuelas oficiales de turno discontinuo.

El Colegio Anáhuac fue fundado por el Padre Comboniano Zelindo Antonio Maringo Tosseto en el ciclo escolar 1950-1951; desde 1969 está a cargo de las Hermanas Siervas de Jesús Sacramentado.